Una breve introducción...

Este texto es una introducción (o quizás una presentación) que explica las opiniones, investigaciones, ironías y delirios que prosiguen. Intenta abrir las puertas, o más bien las ventanas, a todos aquellos que quieran participar dejándonos sus comentarios.

El objetivo general era crear un espacio en el que todos podamos compartir nuestras experiencias, buscar posibles soluciones y nuevos métodos de acción mas efectivos; que logren de una vez por todas reparar los eternos conflictos entre la Universidad y el gobierno, sin vernos afectados los estudiantes.

Educación y Presupuesto” nació una mañana en la que nos vimos involucrados (unos pocos) en una sentada en contra de una nueva sesión de paros docentes. Entonces, se creó para poder plasmar la insatisfacción que muchos estudiantes sienten al verse afectados por la medida de acción de los educadores.

Este blog lo escribimos alumnos de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, pero la participación es abierta; queremos que todos los que dispongan de un tiempito nos hagan saber su opinión sobre la situación educativa en Córdoba y en el país; los conflictos entre docentes y el gobierno, etc. A partir de este mix de opiniones y (ojalá) debates interesantes esperamos que surjan remedios a estos problemas que afectan a la sociedad en su totalidad.

Muchas Gracias
Estudiantes de la UNC

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Paros Docentes


Como todos los años, este 2007 no podía salir ileso de los paros docentes que reclaman al gobierno por un salario más digno.

Indiscutiblemente, los sueldos de nuestros profesores son escasos...
Ahora bien... nosotros, los alumnos... ¿Qué culpa tenemos?

Otra vez sin mesas de exámenes... otra vez sin finales...

Como estudiante, creo y estoy absolutamente de acuerdo con los planteos que realizan los docentes. Es muy verdadera y válida la protesta, los pedidos, y sus reclamos.
Ante toda esta situación mi interrogante es: ¿El paro, es una medida que afecte a quien debe afectar? Es decir, ¿Al gobierno, le afecta esta medida?

Años y años de paros, cese de actividades universitarias, reclamos... y NADA!

Quizás no sea la medida correcta...

Los afectados aquí y ante esta situación, somos los alumnos.


Desde mi humilde punto de vista, creo que al gobierno verdaderamente no le importan los paros, ni las quejas de los docentes...


A nuestros "representantes" no les perjudica en nada que nosotros no estudiemos, de hecho creo que los beneficia, porque esto genera desgano en los estudiantes, abandono, ignorancia, menos gente recibida, por lo tanto menos puestos de trabajo que ocupar...


Ahora...otra vez... el paro afecta a quienes debería afectar?


En alguno de los tantos paros que se realizaron... ¿Se consiguió algo? ¿Hubo aumento de Sueldo?

No estoy en contra de los profesores, ni nada que se le parezca... pero mientras los docentes defienden sus derechos, destruyen los nuestros... y así... se forma un círculo vicioso interminable y desgastante que sólo consigue más pleitos y discusiones, más paros y menos finales...

Más pedidos y menos soluciones...

Ojalá se pudiera encontrar un punto medio, pero el equilibrio y la igualdad muchas veces son una utopía...

¿Podremos lograr que se reivindique la educación?

¿Y si todos tiramos para el mismo lado?

Docentes y alumnos unidos exigiendo mejoras en la educación a fin de construir nuevas bases para nuestro país.
Paula Mandrile

10 comentarios:

Anónimo dijo...

hola...la verdad es que todo lo dicho es "lastimosamente" cierto. estoy estudiando para ser docente y recuerdo de chica haberme enojado con aquellos profes que no se adherian a los paros...sinceramente hoy con unos años mas encima, puedo decir que cuando me toque voy a evaluar demasiado la situacion!!no se justifica el hacer perder tantos dias de clases a los chicos a cambio de nada. creo que si se han conseguido algunos aumentos y beneficios con los paros...pero no los suficientes como para justificar tanta ausencia y tan poco aprendizaje. desde mi lugar me comprometo a visitar el blog y aportar sobre lo que conozca para contribuir con esta causa que me parece tan importante...un besito...

Anónimo dijo...

hola chicos..yo me uno a ustedes en lo que necesiten para desde nuestro lugar mostrar lo que nos pasa, para que cuando la gente hable, lo haga con fundamentos...no dejemos que se cometan los mismos errores por-NO.aprender-del-pasado..(diria eleo)..
es cierto que los paros nos afectan y qye muchas veces no logramos entender porque nos sacan las mesas, o hacen paros...tambien esta bueno ver las cosas del otro lado..
pero considero que la lucha no se debe hacer pisando cabezas y mucho menos perjudicando a los estudiantes como nosotros..q lo unico que queremos es contruir nuestro futuro..habra que ver, abrir puertas, armar debate..y encontrar algun dia la forma de conseguir lo que cada uno necesita sin desmerecer el trabajo y el esfuerzo de nadie..

aca quedo a sus servicios..


tefy grasso

Anónimo dijo...

Queridos chicos, futuros colegas! Cuanto siento su pesar y más aún el ver qué poco han cambiado las cosas desde que yo caminaba los pasillos universitarios... Lo que sí me alegra es el valiente espíritu de cada uno de ustedes que, aunque en un principio sean poquitos, pueden comenzar a soplar vientos de cambio y eventualmente generar huracanes capaces de transformar esa realidad con la que varios sólo se conforman. Un abrazo!

Anónimo dijo...

Chicos... Comparto lo que uds. Manifiestan: La Educación argentina se está cayendo día tras día a pedazos, es una vergüenza q´ en este país se piense así, q´ se le de prioridad a las personas que nunca han querido formarse, y no a aquellos que durante muchos años se quemaron las pestañas, para superarse en la vida, y no ser uno más del montón al q´ van a pisotear como si fuera un papel tirado en la calle. Por eso más q´ nunca debemos estar todos juntos en ésta lucha, x mejores salarios para los Docentes, así los paros se levantan y los chicos pueden seguir adelante con su formación.
No le demos el gusto a los Gobernantes de bajar los brazos, xq de lo contrario los que más nos vemos afectados somos nosotros, xq nos debilitamos y ellos se fortalecen aún más... LUCHEMOS TODOS POR UNA MEJOR EDUCACIÓN, y una Argentina más digna y equitativa.!!!!

Anónimo dijo...

NUEVAS FORMAS DE PENSAR

Creo que docentes y alumnos tienen que crear espacios de reflexión urgentísimos que no afecten a ninguna de las partes y mucho menos a la sociedad en su conjunto. Si la Educación no recupera la excelencia que alguna vez tuvo cada vez más seremos "carne fresca para los buitres". Hay que hacerse escuchar por el Gobierno pero los paros ya nos demostraron que suelen actuar como bumerang. Propongo más que nunca estudiar porque sólo desde ese lugar se podrán pensar soluciones y, por consiguiente, nuevas formas de pensar el mundo que es hora que sea más justo, más solidario.

Anónimo dijo...

Hola, chicos. Soy graduado universitario y tengo una hija estudiando en la UNC. Realmente es penosa la actitud de mis colegas y es - como siempre - enormemente noble la de los estudiantes. Aunque resulte de Perogrullo, lo peor de una ilusión es la desilusión. Y los profes (los de ustedes) realmente son desilusionantes. No está en ustedes analizar la legitimidad del reclamo. Está en ustedes exigir de las autoridades universitarias que arbitren las medidas correspondientes para que ustedes - que son la razón de ser de la Universidad - puedan rendir examen como corresponde. La idoneidad académica no tiene rostros así que una medida potable puede ser manifestar paralelamente a los profesores y exigir las mesas. Que los exámenes sean tomados por otros graduados con adecuada experiencia en el ejercicio de la profesión. Los profes pueden hacer huelga de hambre para defender sus derechos. Pero no dejen que les arranquen el futuro y desde el huevo les arranquen la ilusión de obtener un trato justo. Ustedes no son rehenes de nadie. Recuerden esto: los centros de estudiantes están en primerísimo lugar para defender los intereses de los alumnos y luego (muy luego) para "hacer la revolución". Presionen a los que hoy gobiernan los Centros. Los intereses de los docentes (mejoras salariales) son opuestos a los de los alumnos cuando la medida de fuerza atenta contra éstos. Entonces, hay que defenderse. Nunca tuvo más vigencia la recordada frase "Con los dirigentes a la cabeza ó con la cabeza de los dirigentes". Gracias por seguir creyendo, por este inmenso orgullo que nos brindan a quienes somos sus padres y por permitirme este espacio de reflexión.

Estudiantes UNC dijo...

Que orgullo me genera saber que contamos con el apoyo de gente adulta, universitarios. Estoy muy feliz de saber que NO estamos solos y que padres, algunos docentes, y jóvenes que desde su humilde y precaria manera de ver la vida, (al igual que los que hoy escribimos en el blog); podemos intentar cambiar algunas cosas. A ustedes muchas gracias por sus comentarios y por participar de esto que hoy intenta llegar a la reflexión y al cmabio de las cuestiones que no le hacen bien a la educción ni al país.
A todos ustedes, infinitos agradecimientos...

Anónimo dijo...

L@s felicito por la propuesta de empezar a pensar y difundir alternativas al sistema de educación que tenemos, cuyas condiciones son un reflejo del país que tenemos, pero no tienen porque serlo del país que queremos,
Excelente que los estudiantes esten movilizados, lejos estan los tiempos de Jose Ingenieros..pero no hay que perder el optimismo. Los jovenes son definitivamente la posibilidad del cambio !
Los saluda,
Lic.Nerina Visacovsky,
Cs de la Educación
UNSAM/ UBA

Anónimo dijo...

Revista La Memoria de Nuestro Pueblo
Rosario, Argentina.
Año V, Número 46
revistalamemoria@yahoo.com.ar
Sumario:

Los hechos de violencia antisemita de enero de 1919 en la visualización de sus contemporáneos, por Fernando Cesaretti y Florencia Pagni.
Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Los judíos textiles de Villa Lynch y el I. L. Peretz. 1º parte, por Nerina Visacovsky. . Escuela de Historia y Política de la Universidad Nacional de San Martín.

La Democracia y la sombra del Proceso, por Luis Alberto Romero. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Política de la Universidad Nacional de San Martín.

Los orígenes de la Refinería Argentina, por Jorgelina Bernasani. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

¿"Traidores" o "renovadores"? El primer peronismo sin Perón (1955-58). Última parte, por Raanan Rein. Centro de Estudios Internacionales y Regionales de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina.

La situación de Montoneros entre fines de 1970 y comienzos de 1972. Última parte, por Lucas Lanusse. Doctorado de Historia. Universidad de San Andrés.

La Cuestión social, por Angela M. Tuttolomondo Muncharáz. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Acerca de la política de relocalización indígena en el área pampeana: el caso de los indios Quilmes (fines del siglo XVIII). 1º parte, por Florencia Carlón. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Memoraciones:
Rafael Alberti: ”Galope"/"Balada del que nunca fue a Granada"

Le invitamos a escribir con absoluta libertad temática y de opinión. Sugerimos que por razones de espacio y diseño de la revista, el artículo no exceda los 30.000 caracteres, aunque esta no es condición excluyente (si su trabajo es de mayor tamaño, puede ser publicado por entregas).
Cuando lo envíe a revistalamemoria@yahoo.com.ar le solicitamos que también remita en archivo adjunto su foto personal, una dirección de e-mail donde prefiera recibir comentarios de los lectores sobre sus notas, y las referencias académicas y/o laborales (un muy sintético CV personal), todo lo cual constituirá al pie del artículo su data de autor.

Este número se puede consultar y adquirir a valor de cinco pesos el ejemplar (al igual que los números anteriores) en los siguientes lugares:
En la ciudad de Rosario:
Biblioteca " La Memoria de Nuestro Pueblo", Juan Manuel de Rosas 2101. Corpus Editorial y Distribuidora, Suipacha 581.
(teléfono 54 0341 4394978 )
Es material de consulta disponible en las bibliotecas de varias facultades de la Universidad Nacional de Rosario.
En la ciudad de Buenos Aires:
Corpus Editorial y Distribuidora, Tucumán 2120.
(teléfono 54 011 43735128)
Está también disponible para su consulta en Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso de la Nación , Biblioteca de la U.C.R. y en el Centro de Documentación del Pensamiento de Izquierda en la Argentina (Cedinci).
En el resto del país (y del mundo):
La forma más sencilla y práctica de acceder a la revista es tramitar su envío y compra por correo electrónico a los siguientes mails: ifiscella@corpuslibros.com.ar,
rosario@corpuslibros.com.ar o capital@corpuslibros.com.ar

STAFF:
Daniel A. Zárate (Director y Editor General); Esteban Mestre, Humberto Vial Sotomayor, Fabián Fontanella, Norberto González,(Consejo Editorial); Adriana Natalini, Anabella Arpresella, Fabián Fabre, Emiliano Valentino, Gabriela Chávez, Víctor Marcelo Guirado, Cristobal Maggi, Esteban Langhi, Rodolfo Caminos, Ivo Gabuzzo, Luciano Fernández, Roxana de Luca, Facundo Zárate (Consejo Asesor); Cristián Didier (Prensa y Comunicación); Rubén Crocetti (Departamento Comercial).

La memoria de nuestro pueblo es patrimonio de todos

Anónimo dijo...

na
bUENOS DIAS NO SOY ESTUDIANTE DE ESA INSTITUCION PERO ME GUSTARIA AGENDAR MI COMENTARIO Y QUE TENGA EL FIND E SER PENSADO.Alguien s epregunto si los alumnos de escuelas secundaria quieren seguir etando en la escuela escuchando cosas que talvez nunca usaran?o se preguntaron si los maestros y profesores pueden tenr la autoridad y disciplina suficientes como par hacerce respetar y lograr un cierto dsciplinamiento en el espacio aulico?afuera de la escuela hay uan contaminacion de lujurias y sin snetido que aveces esto s etransporta a la escuela,.Esto daria sendtido a no saber que ambito es uan escuela ,o para que esta la escuela hoy en dia.Tambien habria que ser ams sencillo, preguntar y ecsuchar cual es la demanda tantod e lso alumnos como de los docentes y dierctivos ya que hace muchoooooooo tiempo que en este pais no se ha aprendido a escuchar y elaborar una sencilla condicion de con-vivencia y nod e super-vivencia.Nada ams ,adios.